martes, 22 de enero de 2013

El por qué y el cómo de una reforma de la salud en el Perú - III


EL POR QUÉ Y EL CÓMO DE UNA REFORMA DE LA SALUD EN EL PERÚ (III)

Hoy trataremos cómo reformar la Atención Primaria de la Salud.

En el Perú, el terrorismo de sendero luminoso destruyó el sistema de salud. Hoy, la atención al primer nivel de salud es un clamor no solo de los profesionales médicos sino también de los responsables políticos. Las universidades deben modificar su plan de estudios para orientarlos al primer nivel de atención. La reciente bonanza económica ha logrado dotar a las regiones de un importante capital de inversión, pero solo un 30% de ese capital se ha logrado plasmar en obras debido a dificultades gerenciales. Lima congrega a 70% de especialistas, la mayoría entrenados para trabajar en un hospital. 80 a 90% de los cuidados de salud se prestan a nivel comunitario, donde los centros de atención primaria constituyen la espina dorsal del sistema.

La Medicina Comunitaria o preventiva es una disciplina prácticamente ausente en el país y, sin embargo, es absolutamente indispensable para países como el nuestro. Esta especialidad aplica cuidados de salud con recursos basados en las comunidades, es decir, trabajando con los colegios, organizaciones religiosas, clubes sociales, comercios locales, municipalidades distritales y fundaciones, todas interesadas en promocionar la salud, prevenir la enfermedad y mejorar la calidad de vida.

La Medicina Familiar es la otra especialidad que, junto con la Comunitaria, deben ser los pilares de la atención primaria en el país. Ambas existen bien organizadas en los Estados Unidos desde hace cuatro décadas, donde son posibles estudios de post grado para médicos extranjeros.

Propuestas:

1. En 2008, la Organización Mundial de Salud (OMS) afirmaba que "la atención primaria atiende una serie de problemas de salud; es inaceptable que en países de ingresos bajos la atención primaria solo se ocupe de unas cuantas enfermedades prioritarias".

2. La OMS también recomendaba que "la atención primaria ofrezca equipos de profesionales sanitarios: médicos, personal de enfermería y personal auxiliar, con aptitudes sociales y conocimientos biomédicos concretos y especializados; es inaceptable que en países de ingresos bajos la atención primaria sea sinónimo de atención prestada por personal no profesional con escasos conocimientos técnicos a los pobres de zonas rurales que no pueden permitirse nada mejor".

3. Finalmente la OMS dijo que "la atención primaria requiere inversiones y recursos suficientes; es inaceptable que en países de ingresos bajos la atención primaria se tenga que financiar con pagos directos, partiendo del supuesto equivocado de que es barata y los pobres deben poder permitírsela".

4. El Instituto Nacional de Recursos Humanos debe completar una planificación a nivel nacional de profesionales de salud, integrando equipos de médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, obstetrices o parteras y personal administrativo. El salubrista, experto en salud pública, no puede faltar en el equipo.

5. Medicina Familiar y Medicina Comunitaria deben ser enseñadas tanto a nivel pre como post grado. Los médicos generales, que suman unos 60000 en el país pueden entrenarse para la atención primaria y acceder a los beneficios económicos de la descentralización (salarios 30% mayores que en Lima).

6. Mal podría plasmarse una reforma como ésta sin los incentivos económicos y sociales que garantice su atractivo y continuidad en el tiempo. Aquí es donde el incremento presupuestario es crítico. Primero hay que reorganizar seriamente pero luego hay que recompensar a los profesionales de la salud para que lleguen a los lugares alejados del país.

7. Un potencial servicio de los médicos comunitarios podría ser su asignación a las decenas de albergues de personas afectadas por alcoholismo, drogadicción, abandono de hogar, etc. Estos hogares funcionan irregularmente, totalmente carentes de atención profesional.