miércoles, 20 de febrero de 2019

SEÑOR PRESIDENTE




En vista de que el 2021 está a la vuelta de la esquina, no hay tiempo que perder. Usted sabe que para gobernar hay que prepararse. Quién mejor que usted para comprender lo que le sucedió a su compañero de lista. Ahora, el destino lo ha colocado en un punto de quiebre. Si no me simpatizara no le escribiría, pero debo constar que estas líneas son el último capítulo de una gesta de 45 años para proteger la salud de una enorme cantidad de peruanos que no reciben la calidad de atención que descubrí en 30 años de formación y práctica profesional en los Estados Unidos.

Pensé haber cumplido con el país pero hoy leí la extensa entrevista de Mariela Balbi a Luis Bedoya Reyes, ilustre peruano que hoy cumple 100 años de vida ejemplar. Dijo de usted que “se adapta bien a lo que pide el pueblo”, que “es impredecible pero que tiene opinión”, que “ahora está más dedicado a vivir el episodio y que debe entrar al gobierno fundamental” y finalmente, que “fije metas para el futuro cercano y deje líneas matrices para el siguiente régimen”. Con respecto al peruano, la frase del Dr. Bedoya debería retumbar en los confines del país: Preguntado si el estilo de hacer política es la animosidad y la polarización, contestó: “No. Esa es la condición normal del peruano. ¿Por qué tú y no yo? También es normal del peruano estar en la calma chicha, la comodidad. No está aquí ni allá, pero está”.

La lucidez del Doctor Bedoya me animó a escribirle a usted sobre la Reforma de la Salud en el Perú. Si lo expuesto abajo merece su atención, trabajaré con su equipo hasta plasmar un documento que quede no solo para el próximo gobierno sino muy probablemente para la próxima generación, pues se trata de un proceso difícil, largo y costoso. Ciertamente no busco poder político o económico.

Reformar la salud es un clamor nacional. Las instituciones del Sector son obsoletas y deben modernizarse. Los urgentes cambios necesarios requieren una revisión legal por expertos. Los indicadores de salud no son conocidos por la población, especialmente aquellos que se comparan pobremente con otros países latinoamericanos. La educación médica y paramédica se ha convertido en un negociado sin control, intocable y por ende, mafioso. El ejercicio profesional funciona con controles característicos del siglo pasado. Las escuelas y los diversos centros de salud funcionan sin un sistema de acreditación moderno y confiable. El Sunedu de las universidades peruanas no debe ni puede acreditar la formación de médicos o la actividad hospitalaria. La Atención al Primer Nivel de Salud no se debe hacer en hospitales sino en Postas Médicas o Clínicas de Barrio y es en ellas donde se debe realizar la mayor inversión en salud. La universidad debe preparar médicos familiares y comunitarios para atender los pueblos alejados del país; su remuneración debería ser el triple de los que laboran en la Capital. El Aseguramiento Universal es un sueño imposible sin un estudio financiero por economistas contratados a tiempo completo por un período prolongado; aquí, organismos o fundaciones internacionales podrían sufragar tan importante tarea. Agua y saneamiento requieren atención continua y una millonaria inversión en los próximos 5-10 años; sin esta tarea, no puede reformarse la salud. Finalmente, otro grupo de expertos deberán trabajar en un acceso universal a medicamentos de calidad.

En la sección Blogs de mi página web publico Reforma del Sistema de Salud en el Perú (Setiembre 2008, 9 páginas, 34 referencias bibliográficas).

Muy atentamente,
Jorge E. Uceda del Campo

Miraflores, 20 de Febrero, 2019.  

REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD EN EL PERÚ


REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD EN EL PERÚ
Jorge E. Uceda del Campo
Setiembre 2018

AUTOR
Graduado médico por San Marcos 1966.
Entrenamiento de postgrado en Cirugía General (Clínica Mayo, Rochester, Minnesota) y Cirugía Pediátrica (Children´s Hospital of Michigan, Detroit, Michigan).
Diplomado por los Boards Americanos de Cirugía General y Cirugía Pediátrica. Licencia Médica por los State Boards de Michigan, Maryland, Colorado, Texas y Arizona.
Otros certificados: American College of Surgeons, Surgical Section of the American Academy of Pediatrics, American Pediatric Surgical Association, Academia Peruana de Cirugía.
Regresó al Perú 3 veces: 1974-1981, 2002-2009 y 2011. Operó niños 22 años en USA y 22 años en Perú. Ha propuesto una reforma de la salud en el Perú desde 2005.

INTRODUCCIÓN AL TEMA
La reforma de la salud ha sido mencionada en el Perú por décadas. Hace ya 30 años que se hablaba de los sistemas de salud como el conjunto de organizaciones, instituciones y recursos encaminados a mejorar la salud de las personas; también se identificaban sus tres componentes, financiamiento, gestión y atención.
En el año 2000, la Organización Mundial de la Salud publicó un estudio de los sistemas de salud de 191 países: El Perú se encontraba en el tercio inferior.1
En 2002 se promulgó la Ley 27813 que creó el Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.2 La ley tenía por finalidad coordinar el proceso de aplicación de la política nacional de salud en forma descentralizada. Se asignó la rectoría al Ministerio de Salud (MINSA). Empero, la norma nunca se aplicó pues las instituciones componentes del sistema continúan tan fragmentadas como antes.
La reforma de salud es un proceso largo y costoso que abarca al Estado, las instituciones, los gremios y los profesionales del sector salud. Los beneficiados deben ser todos los peruanos, sin distingo de sexo, raza o condición socio-económica. Ello hace imperativo que el plan de reforma debe ser integral y conocido por la población. Asimismo, el proceso debe incluir no solo a las instituciones médicas, sino también a las ramas paramédicas, es decir, Enfermería, Obstetricia, Odontología, Tecnologías radiológica y de laboratorios, Farmacología y, en especial, a los organismos encargados del agua y saneamiento que, naturalmente, incluye a la Ingeniería Sanitaria.3
No cabe duda que el financiamiento de tamaña empresa tiene que involucrar a profesionales economistas del más alto nivel, para lograr una planificación de salud realmente factible. Asimismo, la maraña legal que acompaña al status quo del sector salud tiene que ser revisada por expertos y ajustada a los cambios que una verdadera reforma requiere.
Los médicos debemos sentirnos responsables de liderar el cambio con nuestro ejemplo, por lo que este trabajo representa la reforma de salud relacionada en primer lugar con las ciencias médicas.

¿POR QUÉ SE DEBE REFORMAR EL SISTEMA DE SALUD EN EL PERÚ?
Las declaraciones y escritos de muchas de nuestras autoridades sanitarias y gremiales nos harían  pensar que vivimos en el mejor de los mundos. Sin embargo, el reporte 2000 de la Organización Mundial de Salud parece haber sido ignorado por completo.
Luego de 20 años en los Estados Unidos, el autor regresó al Perú por segunda vez en 2002 y pudo apreciar las deficiencias institucionales locales comparadas con el alto rendimiento de las del gran país del norte. Fue así que surgió el deseo de promover cambios reformistas.
La calidad de la atención en salud no ha sido muy evidente para la población, a tal punto que un Grupo de Opinión de la Universidad de Lima se convirtió en un barómetro social, realizando  tres sucesivas Encuestas Anuales en Lima y Callao, evaluando la mencionada calidad en un estudio publicado en Abril 2009.4 Este trabajo fue seguido ese mismo año por un documento elaborado por MINSA sobre Política Nacional de Calidad en Salud, en el que se afirma que “el nivel de calidad dista mucho de ser satisfactorio” y “la población percibe la baja calidad de atención que recibe, según se concluye en los estudios realizados anualmente por la Universidad de Lima”.5
Hay que precisar que la percepción ciudadana solo incluyó a la Capital y no al resto del país.
En Diciembre 2016, apareció la obra “El Sistema de Salud en el Perú”, bajo el auspicio del Colegio Médico y la Universidad Cayetano Heredia. En el párrafo sobre la percepción de los usuarios sobre la calidad de la atención a la salud se lee “Es de lamentar que la calidad de la atención no haya logrado ingresar en la agenda político-sanitaria en el país, pese a ser tema recurrente en los discursos oficiales”.6
Ineficiencias en el sector salud están afectando a millones de peruanos es el título de un artículo de prensa aparecido el 17 de Febrero del presente año, donde se lee “La grave crisis que afecta al sector salud no es una novedad para los peruanos. Casi a diario se escuchan denuncias de hospitales desabastecidos de medicamentos y que no cuentan con servicios básicos de agua potable, además de la existencia de establecimientos hacinados que carecen de equipos para atender emergencias y con pacientes que duermen en sillas de ruedas y hasta en el piso”. “Una investigación de la asociación Contribuyentes por respeto –que reúne y compara información del Ministerio de Salud, EsSalud, la Organización Mundial de la Salud y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico- revela también cómo la falta de inversión y la mala gestión de los recursos disponibles generan la ineficiencia de los servicios y la afectación de la salud y economía de millones de peruanos”.7
Cada año, el Foro Económico Mundial publica su Índice de Competitividad Global. En el 4º pilar (Salud y Educación Primaria) de su reporte 2018 aparecemos en el puesto 93 de 137 países.8 Esta información es importante, pues salud y educación primaria tienen una íntima relación en la competitividad de un país, especialmente si se le relaciona con sus instituciones.9
Las instituciones del sector, por arcaicas y burocráticas, merecen reformas puntuales o desaparecer del todo, dando lugar a entes modernos como los de países adelantados, pero ajustados a nuestra realidad. MINSA, como el Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos, debe concentrarse en proteger la salud de toda la población y en la prestación de servicios sociales esenciales. Ya es hora de corregir la segmentación del sistema de salud, tal vez siguiendo el ingenioso modelo colombiano. Un mayor aporte presupuestario es necesario para que la salud llegue a la gente pobre en los confines del país, que es lo que debe entenderse por descentralización, no burocratización. En cuanto a los recursos humanos del sector, esto debe recaer en nuevas instituciones que se discutirán más adelante.
El Colegio Médico es una importante institución gremial creada en 1964 y que, por falta de instituciones ad-hoc, participa en funciones que han sobrepasado su capacidad de gestión, tales como la organización de la educación médica y el control del ejercicio profesional.
Las escuelas de medicina se han multiplicado sin control como resultado de desafortunadas leyes dadas durante los gobiernos de Belaúnde (1983) y Fujimori (1995), sin mediar los más elementales estudios de planificación de los recursos humanos en salud. Hace 11 años que habíamos encontrado en países avanzados una relación de 1 escuela médica por cada dos millones de habitantes.10 La misma cifra ha sido recientemente corroborada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).11 Lo sorprendente es que ya contamos con 58 facultades de medicina para nuestros 32 millones de habitantes. Esta situación señala el fracaso de nuestro obsoleto sistema de acreditación.
Financiamiento de la salud. El Banco Mundial publicó en 2014 el gasto en salud global.12 El Perú gastó 359 dólares per cápita en salud, lo cual nos colocaba en puesto 13 de 21 países latinoamericanos. El promedio de gasto en Latinoamérica fue 714 dólares per cápita. El año 2017, la PAHO (Pan American Health Organization) publicó sobre Financiamiento de la salud en las Américas, en donde se reporta que el Perú incrementó su gasto a 656 dólares per cápita; sin embargo, comparándolo con los mismos 21 países latinoamericanos, permanece en el puesto 13, siendo ahora el promedio del gasto 981 dólares per cápita.13
Indicadores de salud. Nada más transparente para conocer el estado de la salud de un país que los reportes actualizados de sus indicadores de salud, comparados regionalmente. El año 2017, la PAHO y la OMS reportaron sus indicadores de salud.14 Presentamos los Indicadores del Perú en relación con 21 países latinoamericanos:
   Mortalidad materna           68/100,000 recién nacidos vivos          puesto 12/21
   Mortalidad infantil <5 a        18/1,000 nacidos vivos                 puesto 14/21
   Incidencia de TBC                95.1/100,000 habitantes                    puesto 20/21
   Retardo en crecimiento <5 a     14.3% de la población                     puesto 11/18
   Servicio de agua potable       86% de la población                       puesto 18/21
   Servicio de saneamiento       76% de la población                       puesto 17/21
    Cuidados prenatales          88.9% de la población                      puesto 10/19
    Gasto en salud  % de PBI        3.3% (público)                              puesto 14/20
    Gasto en salud  % de PBI        2.2 % (privado)                             puesto 14/20
Al 2016, 30% de peruanos no tienen cobertura de salud.15
Los recursos humanos en salud están fuertemente concentrados en Lima y urgen de una moderna capacitación.16

¿CÓMO LOGRAR UNA REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD EN EL PERÚ?
Ninguna reforma se podrá lograr en el país sin el concurso de una población informada. La prensa, desafortunadamente, no ha respaldado este razonamiento por el escaso tiempo o espacio que asignan al tema y la ciudadanía solo recibe retazos de información. Los políticos tampoco tienen tiempo para recibir propuestas que compitan con sus múltiples intereses. Los gremios son proclives al status quo.
Desde luego, hay demasiadas instituciones incómodas al cambio, ¡qué duda cabe! Sin embargo, confiamos en que la juventud estudiosa y la renovación natural de directivas institucionales claves, tomarán esta modesta contribución, la mejorarán y la echarán a andar. Mientras tanto, presentamos  los siete pilares que consideramos fundamentales para responder a la pregunta formulada arriba.

I - Adecuación legal
En Agosto 2002 se promulgó la Ley 27813 que creó el Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.2 Su reglamento se aprobó por Decreto Supremo al año siguiente. La ley pretendía aplicar una política nacional de salud, coordinando en forma descentralizada los programas de todas las instituciones de salud y la rectoría fue asignada al Ministerio de Salud. Sin embargo, la coordinación nunca se llevó a cabo y las instituciones componentes del sistema se encuentran tan fragmentadas como siempre. EsSalud sigue perteneciendo al Ministerio de Trabajo, las sanidades militares dependen del Ministerio de Defensa, el sector privado tiene sus asociaciones público-privadas. El nivel local se ha multiplicado enormemente en cuanto a organización y dependen ahora de los gobiernos regionales.
En medio de tanta confusión e inacción, sería fundamental revisar cómo los colombianos han coordinado sus instituciones de salud.17 

II - Plan Nacional de Agua y Saneamiento
Sin agua y saneamiento no se puede tener salud. Esto ya lo tenía claro el Dr. Maxime Kuczynski en 1944. Se ha estimado en diez mil millones de dólares la inversión necesaria para solucionar este problema durante la próxima década. A pesar de nuestro atraso en este importante rubro, es evidente que estamos lejos de logros impactantes, si bien esperamos que este plan nacional se inicie lo antes posible.
El cambio de gobiernos es un factor determinante en la debilidad institucional y financiera del Sector. Como hay falta de incentivos, ineficiencia y corrupción en las empresas públicas, habría que decidir entre privatización o concesiones a largo plazo (20-30 años). Se deben conservar las cuencas, promoviendo la forestación en zonas alto-andinas. La planificación de los cauces de los ríos es necesaria para recargar las napas freáticas.18,19

III - Reforma de la educación médica
Consideramos éste como el paso inicial a seguir, como lo hicieron los norteamericanos hace un siglo. La educación superior, con honrosas excepciones, se ha convertido en un negociado que funciona a espaldas de la población. Hay una irresponsable proliferación de escuelas médicas, cuyo número actual ha llegado a 58, según el Colegio Médico.
¿Cuántas escuelas médicas requiere el país? En 1981 teníamos 7 escuelas para 17.8 millones de habitantes20 (1 escuela por cada 2.5 millones de población). Hoy, Estados Unidos tiene 145 escuelas21 para 327 millones22 (1 escuela para cada 2.2 millones de población), mientras que en el Perú, con las 58 escuelas para nuestros 32 millones, tenemos 1 escuela por cada 551000  habitantes. En 2004, 210 escuelas médicas en 22 países europeos mantenía una relación de 1 escuela por cada 2.1 millones de población.10
La información del párrafo precedente nos permite concluir que deberíamos tener una escuela médica por cada dos millones de habitantes, es decir, solo necesitamos 16 facultades de medicina en todo el país. La misma cifra ha sido recientemente corroborada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).11
La Universidad es juez y parte: enseña Medicina y confiere el título a nombre de la Nación.23 El graduado se colegia y el carnet respectivo es su licencia para ejercer la profesión. No hay indicadores de competencias.
Los países avanzados administran exigentes exámenes de licenciatura a sus graduados para obtener un certificado que acredite capacitación para ejercer la medicina. La nota de aprobación en los Estados Unidos es 75 sobre 100.24 Desde el año 2003, la Asociación de Escuelas de Medicina (ASPEFAM) administra un "examen nacional de graduación" que se mantuvo en reserva al principio, pero ahora se sabe que entre 2011 y 2015, los promedios globales han alcanzado la vergonzosa cifra de 10.868 (sobre 20).25
El problema, como en la mayoría de universidades peruanas, es un deficiente y obsoleto sistema de acreditación. En Medicina, es necesario conformar un Directorio Corporativo de Acreditación, independiente de las escuelas y del Estado, compuesto por pedagogos y administradores médicos, especialistas en resultados basados en evidencias e informática, y contratados con el apoyo de prestigiosas fundaciones internacionales. Este organismo tendrá funciones fiscalizadoras y de control de calidad. Estará reconocido y recibirá el apoyo de los Ministerios de Salud y Educación, la Asociación de Facultades de Medicina y el Colegio Médico pero, como se dijo, debe permanecer absolutamente independiente.26,27 Sería el equivalente al LCME (Liaison Committee for Medical Education) americano, creado en 1943 y compuesto en la actualidad por 17 miembros.28
Los graduados de las escuelas acreditadas se someterán a un Examen Nacional de Licenciatura Médica, administrado por un Directorio Nacional de Examinadores Médicos.  Este Directorio estará conformado por eminentes líderes en Medicina, especialistas en Informática y delegados del Ministerio de Salud, Congreso de la República, Colegio Médico y Escuelas Médicas debidamente acreditadas. El Directorio sería equivalente al USMLE (United States Medical Licensure Examination, creado en 1992 y compuesto por 80 miembros.27,29 Este examen sería obligatorio para las últimas diez promociones y opcional pero encarecida para el resto de los médicos.
Tan pronto podamos modernizar nuestras aprobadas Facultades de Medicina, es de suma importancia seleccionar docentes idóneos y de preferencia a tiempo completo, elegidos por sus méritos, conocimiento y experiencia. Solo de este modo podremos desarrollar nuestra investigación científica. Finalmente, es imperativo impulsar la  enseñanza de Medicina Familiar y Medicina Comunitaria, que tanto necesitamos para que la atención al primer nivel llegue a los confines del país.26

IV - Reforma del ejercicio profesional
A los médicos con licencia para ejercer, debemos sumar especialistas con el debido entrenamiento y certificación. Es indispensable la creación de un Directorio Nacional de Especialidades Médicas, lo cual también hicieron los norteamericanos hace un siglo. Cada especialidad tendrá su Directorio, que se convertirá en el ente rector que asegure atención de calidad a la población. Esto solo se puede lograr con la aprobación de cada programa de entrenamiento por su respectivo Directorio de Especialistas. El Conareme debe desaparecer. Al finalizar su entrenamiento, los candidatos se someterán a un exigente examen administrado por su Directorio. Las asociaciones de especialistas y sub-especialistas podrán también formar sus respectivos Directorios.3,27
Las especialidades de Medicina Familiar y Medicina Comunitaria prácticamente no existen, a pesar de estar en funciones en varios países latinoamericanos por más de tres décadas. En Brasil funcionan desde 1970. En Estados Unidos el Directorio de Medicina Familiar se creó en 1969 y la Medicina Comunitaria empezó a aplicarse hace ya 20 años.3
La atención en hospitales debe tener también su ente rector para ejercer un control especializado. Se debe crear un Comité Interdisciplinario de Acreditación de Hospitales, formado por ejecutivos con amplia experiencia en salud pública, manejo financiero, calidad de atención médica, seguridad del paciente, resultados basados en evidencias e informática. Debe contar con el apoyo del Colegio Médico, el Ministerio de Salud, el Instituto Peruano de Seguridad Social, los hospitales de las fuerzas armadas y las diversas asociaciones de hospitales en el país. Las Clínicas o Empresas Prestadoras de Salud también deben ser acreditadas mediante este mecanismo.3,27
El gobierno considera que inversiones millonarias en hospitales es hacer reforma. Sorprendentemente, esta ruta es elogiada por cierta prensa de circulación nacional. La actividad hospitalaria es generalmente mediocre. Las Historias Clínicas, Reportes Operatorios, etc, dejan mucho que desear. No hay seguimiento ni reportes a corto o mediano y largo plazos. La población es a menudo tratada despectivamente y las quejas y desaprobación son cotidianas. Una documentación seria de morbilidad y mortalidad no es conocida por las autoridades de salud. Lejos estamos del Programa Nacional Para Mejorar la Calidad de la Cirugía del Colegio Americano de Cirujanos (ACS-NSQIP por sus siglas en inglés) que comenzó en 1991 y que desde 2005 se ha extendido a más de 400 instituciones, incluyendo a 29 hospitales de niños desde 2008. Como consecuencia de estos innovadores programas hoy se estima que, anualmente, cada hospital previene 250-500 complicaciones, salva 12-36 vidas y reduce sus costos en millones de dólares.30,31
Solo cuando el ejercicio profesional médico se organice alrededor de los Directorios mencionados, el público en general podrá recibir una verdadera atención de calidad.

V - Atención al Primer Nivel de Salud
Aquí no nos referimos a las atenciones de salud pública, que es una responsabilidad del Estado a nivel macro o poblacional. Nos ocupamos, en cambio, de ese 80% de afecciones que motivan una consulta médica inicial y que de ninguna manera se deben atender en hospitales, sino en Postas Médicas o Clínicas de Barrio. Idealmente, estas consultas iniciales deben ser atendidas por especialistas en Medicina Familiar o Medicina Comunitaria, cuya enseñanza en el Perú prácticamente no existe. Lo usual es que la universidad forma médicos para trabajar en hospitales.3
La Organización Mundial de la Salud se ha expresado claramente contra gobiernos que envían cuadros inexpertos a los pobres de sus países.32 El SERUM (Servicio Rural Marginal) que utiliza a médicos recién graduados, debe progresivamente dar paso a las especialidades mencionadas. La obligación del graduado de cumplir con el servicio rural antes de ingresar a estudios de post grado es obsoleta y tiene que eliminarse.
La mayor inversión inicial en Salud debería emplearse en promover y equipar los puestos de atención del primer nivel de salud en todo el país, dotándoles de los instrumentos y maquinaria indispensables para atender adecuadamente a los ciudadanos. Los especialistas que trabajen fuera de la capital deben ser incentivados con sueldos 30% mayores. Los médicos comunitarios pueden también encargarse de los albergues de enfermos por drogas, alcoholismo y niños abandonados. Estos enfermos sociales deben ser atendidos profesionalmente.3

VI - Aseguramiento universal
Al 2016 30% o más de los peruanos no tienen cobertura de salud, según encuesta reportada en el Tercer Congreso Anual de Innovación en el Sector Salud.15 A pesar de esta “vox populi”, SuSalud dice tener una cobertura del 80%.
En el año 2007, Chile y Colombia proveían aseguramiento a 96 y 88% de sus respectivas poblaciones.33
Un interesante estudio sobre el Financiamiento de la Salud en Las Américas fue recientemente discutido por la Panamerican Health Organization.34
Necesitamos un estudio financiero por un equipo de economistas peruanos al más alto nivel, ciertamente independiente de compromisos políticos o gubernamentales, para abordar esta difícil temática sin demagogia e improvisación. Creemos que el  gobierno debería activamente interesar a organismos o fundaciones internacionales para sufragar el costo del estudio propuesto, ya que ésta es una enorme tarea. Estudios basados en propuestas regionales solo consumen tiempo y dinero. No parece haber otro camino para lograr un aseguramiento universal en el Perú. Finalmente, es necesario reducir progresivamente nuestra agobiante informalidad.

VII - Acceso universal a medicamentos genéricos de calidad.
Por ahora, los genéricos son prioridad. Las empresas farmacéuticas pueden y deben contribuir al abaratamiento de las medicinas. Las compras deben hacerse por una entidad especializada no gubernamental, con personal de probada honradez y eficiencia. La receta médica debe ser obligatoria para la venta de fármacos esenciales. Hay que continuar la lucha contra la mafia de medicamentos falsificados, que es un enorme problema en nuestro país. El control de calidad de medicinas importadas debe realizarse en el Perú.24

El autor de este planteamiento de reforma no tiene aspiraciones económicas o políticas. Su compromiso es con el Perú profundo y la juventud estudiosa. El sistema de  salud peruano deja mucho que desear. Nuestra brecha científica con el mundo desarrollado crece anualmente a pesar del esfuerzo de tantos buenos profesionales de la salud que laboran en el país. Un proceso de cambios requiere de profesionales del más alto nivel así como la fuerza propulsora de un pueblo escrupulosamente informado.

BIBLIOGRAFÍA
1.       www.who.int-WHO/World Health Organization assesses the world´s health systems; 2000
2.       Diario Oficial El Peruano; 2002 13 de Agosto, p228133
3.       Uceda JE. Reforma del Sistema de Salud en el Perú. Rev Soc Peru Med Interna. 2015;28(2)34-38
4.       www.ulima.edu.pe  III Encuesta anual sobre salud en el Perú. Abril 2009
5.       MINSA. Documento Técnico: Política Nacional de Calidad en Salud. R.M.727, 34pp. 2009
6.       Lazo O, Alcalde J, Espinosa O. El Sistema de Salud en el Perú: Situación y Desafíos. Lima 2016, p68
7.       Mariella Sausa. Perú21 17-2-2018: Ineficiencias del sector salud están afectando a millones de peruanos
9.       Wong Valdiviezo L. Salud y educación primaria e instituciones; implicancias en el desarrollo de la competitividad del Perú en el período 2007-2011. Contabilidad y Negocios. 2013;8(15)57-76. PUCP, Lima
10.   Uceda JE. Salud y Educación Médica: Problemas y Soluciones. Rev Acad Peru Salud. 2007;14(2)64-72
11.   Schoenstein M. Marco conceptual y modelo de formación de recursos humanos para la salud: La experiencia de OCDE. En: Seminario Internacional sobre políticas de formación de médicos especialistas. Academia Nacional de Medicina. 2014, 21 de Abril, México
12.   Banco Mundial 2014. Wdi.worldbank.org/table/2.15
15.   Tercer Congreso Anual de Innovación en el Sector Salud-CAISS 2016
16.   Uceda JE. Insistiendo en la reforma de la educación médica en el Perú. jorgeuceda.blogspot.com, Marzo 2017
17.   Política de atención integral de salud. www.minsalud.gov.co 2016
18.   Corton ML. Benchmarking in the Latin American Water Sector: The case of Peru. Utilities Policy. 2003;11(3)133-142
19.   Kuczynski PP. Agua y conflicto. Diario Correo, 4 Diciembre 2012
20.   www.inei.gob.pe Perú en cifras/población/evolución de población en el tiempo 1900-2002
21.   Barzansky B, Etzel I. Medical schools in the United States. JAMA.2017;318(23):2360-2367
23.   Casas J. Tendencias actuales de la educación médica en el Perú. Primera conferencia nacional de educación médica. Lima 1996
24.   Uceda JE. Libro digital “Reforma de la salud en el Perú: Cómo hacerla para la próxima generación”. Lima 2014. www.jorgeuceda.org
25.   Educación médica en el Perú. Informe final de la Comisión Ministerial de Salud. RM Nº 810. Lima 2016
26.   Uceda JE. Reforma de la educación médica en el Perú. Rev Soc Peru Med Interna. 2016;29(4)156-162
27.   Uceda JE. Nuevas instituciones en salud: Las independientes. jorgeuceda.blogspot.com Agosto 2017
28.   www.lcme.org
29.   www.usmle.org
30.   ACS NSQIP.org 2013
31.   Bruny JL & al. American College of Surgeons National Surgical Quality Improvement Program Pediatric: A beta base report. J Pediat Surg 2013;48:74-80
32.   www.who.int La atención primaria de salud, más necesaria que  nunca. 2008
33.   Alarcón Espinoza G. Financiamiento del aseguramiento universal en salud: Experiencias internacionales y elementos de decisión para el Perú. USAID, Agosto 2009
34.   www.paho.org Salud-en-las-americas-2017




lunes, 18 de febrero de 2019

KUKIN



Yo tenía 6 años y con mi hermano mayor comenzábamos a jugar futbol en casa; me dijo una vez “yo soy la U y tú eres el Boys”. “¿El qué?” pregunté. “El Sport Boys del Callao” fue la respuesta que nunca olvidé. Poco después mi padre nos llevaba al viejo José Díaz y ahí aprendí lo que era el Sport Boys… ese equipazo porteño reza la canción, con toda razón. Vi hombres de tez oscura con camisetas rosadas y pantalones y medias negras que encendían las tribunas de madera cuando lograban otro gol en tu score…

Creciendo en mi Barranco de tan corta población (poeta Juan Ríos) estudiaba en el colegio marista y soñaba con vestir algún día la casaquilla de mi club chalaco. Después supe que jóvenes maristas del Callao fueron los fundadores del Sport Boys, el 28 de Julio de 1927.

Aún recuerdo el campeonato de 1951 y las hazañas deportivas del goleador Valeriano López. Es sabido que el Callao es cantera de exitosos jugadores peruanos, Sport Boys los formaba y la falta de apoyo económico los veía partir y triunfar en otros clubs.

Y entonces nació Kukín un 4 de Agosto de 1974. Un mes antes yo había regresado de mi postgrado en Estados Unidos. Carlos Flores se convirtió en futbolista a muy corta edad y el Club Cantolao recibió un diamante en bruto, de esos que abundan en el futbol peruano y que no tuvieron la suerte de nacer en Alemania o Inglaterra. Y sucedió lo inevitable. Kukín se mostró como el jugador diferente que siempre hemos admirado y alrededor de quien hemos tejido tantas ilusiones, durante su intermitente brillantez. El Callao lo considera su hijo pródigo: El siempre retornaba al terruño, regalaba alegría, pero luego reaparecían el desencanto y la frustración.

Los escribas de siempre opinan con su conocida mediocridad y punto. Así cumplen con su pobre recuento. ¿Quién nos dice que la historia del hombre que falleció ayer es el resultado de nuestras carencias político-sociales? Si hasta el nefasto recuerdo esta mañana, con video y todo, del cochino foul a otro jugador, es el tipo de comentario que merece una vida desperdiciada por la torpeza e ignorancia con que se maneja la cultura deportiva del país, ¿quién se pone a pensar qué hubiera pasado si Kukín hubiera nacido en el puerto de Lancaster, por ejemplo? ¿O incluso en el de Palermo, cuyo equipo profesional viste desde 1907 los colores rosa y negro?

La partida de Kukín Flores debería renovar el liderazgo de los que abogan por las reformas puntuales de nuestros sistemas educativos y de salud pública, así como la aplicación en el país de la metodología de instituciones que manejan el deporte en  países desarrollados. Basta ya de improvisaciones y desaciertos. Hay muchos Kukines en formación que dependen de nosotros, no del vecino.
De regreso a los Estados Unidos en la década de los 80, formé el Sport Boys de Dallas, Texas y competimos durante 15 años en futbol amateur sobre 30. Obtuvimos varios campeonatos. Yo vestía orgulloso la número 10… de Kukin.          

Jorge E. Uceda
Miraflores, 18 de Febrero 2019