viernes, 15 de septiembre de 2023

¿COMO COMBATIR LA CORRUPCION?

 

Acabo de escuchar una conversación sobre la corrupción en el Perú y decidí escribir mi modesta opinión. Para combatir la corrupción, la receta es muy dura y costosa, pero si se aplica al enfermo, nos convertiremos en un país de primer mundo.

1. Despertar la adormitada e indiferente peruanidad. La complacencia y el rudimentario civismo de la población la han llevado a distanciarse de la política y su evidente irresponsabilidad los induce a votar sin conocer al candidato o sus propuestas. Hemos ignorado la admonición de Giovanni Sartori, el experto en Ciencia Política que vivió en Florencia entre 1924 y 2017, quien decía: “El pesimismo es peligroso porque nos lleva o induce a la rendición; pero el mal lo hace el optimismo o el tranquilismo que conducen a no hacer nada”.  Sin el concurso de la ciudadanía, no hay receta que valga.

2. Derrotar al comunismo. Pobreza e ignorancia es el caldo de cultivo del comunismo internacional. En marzo 2019 comentaba que el comunismo y la corrupción son un brebaje venenoso y recordaba que los gobiernos corruptos de Fulgencio Batista y Carlos Andrés Pérez precipitaron la actual debacle de Cuba y Venezuela. Adicionalmente, basta observar los índices anuales de Percepción de Corrupción que desde 1995 la alemana Transparencia Internacional reporta en 180 países, para encontrar la relación entre comunismo y corrupción. Los países de primer mundo tienen ínfima corrupción, mientras que en los países pobres o gobiernos comunistas la corrupción es rampante.

3. Conformar un frente democrático. El Perú, tan favorecido por sus ingentes recursos naturales, no puede seguir permitiendo el acceso al poder a aventureros e improvisados o personas con escasa formación académica, profesional o política. La responsabilidad de los políticos de tendencias democráticas es enorme. La población debe apoyar a aquellos líderes que anteponen el servicio al país y no a aquellos que solo buscan satisfacer apetitos personales. La labor de una prensa responsable e inteligente es fundamental. Me quedo con las palabras de un magnífico empresario y experimentado político: “La atomización de agrupaciones democráticas es contraproducente; no se conversa con la corrupción”.

4. Elegir un gobierno democrático. La lista no se hace menos dura, pero es que no vivimos en Suiza, Países Bajos o Singapur. Nuestro Frente Democrático debe hacer un cambio sustancial: Debe prepararse para elaborar un plan de gobierno que sea dado a conocer antes del próximo proceso electoral. El Perú necesita varias Reformas: Judicial, Educativa, Salud, Política. Tenemos que solucionar nuestra alta Informalidad y el incontenible avance de la criminalidad. La Regionalización ya tiene dos décadas de haber fracasado. La corrupción se burla de nuestros innumerables Ministerios. Para obtener el honor de ser congresista no se requiere carro ni chofer y menos de rodearse de tanta burocracia; solo se debe ser honrado y saber legislar. Sin un gobierno demócrata nunca se podrá doblegar la corrupción.

5. Fomentar el crecimiento de la minería nacional. El Perú es un país minero y las empresas mineras han alcanzado importantes avances tecnológicos. La minería aporta 13-15% del PBI nacional y, a marzo 2023, 61% del total de nuestras exportaciones fueron mineras. Sin embargo, conflictos sociales promovidos por los enemigos del progreso son un freno para el desarrollo en general y para inversiones en salud, educación, infraestructura e investigación científica, proyectadas por muchas empresas mineras y que serían una forma segura de detener la corrupción.

6. Erradicación del narcotráfico. Doblegado el comunismo y conformada una administración democrática dedicada a servir a la población dentro del imperio de la ley y la constitución, no sería tan complicado luchar contra el narcotráfico, dotando a nuestras fuerzas armadas y policiales de equipamiento avanzado y una definitiva protección legal para poder cumplir con su deber constitucional. La pobreza, la corrupción, el comunismo y el narcotráfico son “los cuatro jinetes del apocalipsis regional” que deben ser aniquilados con las muchas acciones descritas.

7. La cultura del civismo y la educación familiar. En tiempos pretéritos, la educación cívica era parte esencial en el currículo escolar. Soy un convencido que los cambios generacionales actuales tienen mucho que ver con la ausencia de aquella asignatura. La educación cívica está dirigida a fortalecer la convivencia social entre las personas, ayudándoles a ser solidarios y cooperativos con los demás. Se trata de la enseñanza de las reglas del ordenamiento. De este modo se adquiere la capacidad de interpretar información política o desarrollar un análisis crítico de la democracia y del papel de los ciudadanos. Por otro lado, Ricardo Puerta, sociólogo e investigador hondureño, sostiene que la corrupción es inherente a la naturaleza humana y que, además de crear sociedades democráticas, es necesario que se practique conductas culturales modernas, tales como descartar hábitos retrógrados y no vivir por encima o debajo de la ley; según Puerta, la cultura del civismo y la educación tiene que ser transmitida de padres a hijos.

8. Prevenir la desnutrición materno-fetal. La discusión hasta aquí presentada es muy importante, pero incompleta. Mientras llevamos a cabo las medidas descritas, es imprescindible proteger la producción de nuevos ciudadanos. ¿O no es muy cierto que la mayoría de los actuales actúan como si ya se hubiera institucionalizado la corrupción? Recuerden la famosa frase presidencial, “a mi francamente no me importa que haya un poquito de contrabando en Puno”.

Hagamos punto aparte para explicar. Cada día, en el silencio de lo que no es noticia, nacen niños peruanos con defectos genéticos y cerebrales irreversibles, producidos por la desnutrición materna. Como es característico, el problema es de larga data, nadie se preocupó de prevenirlo y menos creyeron importante medir el cociente intelectual a los 8 y 16 años de edad. ¿Alguien ha pensado cuándo se origina el poder económico, ausencia de corrupción y la felicidad ciudadana de los países de primer mundo? ¿Sus instituciones vienen por generación espontánea o son los ciudadanos los que las gestan con dedicación y orgullo?  La respuesta se origina en el nacimiento del ser humano, específicamente en el momento de la procreación. Siempre y cuando la madre gestante sea nutrida y cuidada con esmero. Un blog anterior trata el tema con más detalle.


viernes, 25 de agosto de 2023

LA DESNUTRICION DE NUESTRAS MADRES GESTANTES

 

La desnutrición de la madre gestante no solo afecta el crecimiento del feto sino lo condena a irreversibles defectos genéticos y a un permanente subdesarrollo encefálico. En otras palabras, en el Perú, una madre gestante desnutrida produce taras incurables en los genes y el cerebro del hijo que va a procrear.

Información reciente de connotados científicos que han estudiado la Malnutrición Materno-Fetal en poblaciones de países emergentes, ha demostrado claramente cómo evitar esta tragedia.

Con el invalorable aporte del pediatra Luis Caravedo Reyes, decano de Cayetano Heredia entre 1990 y 2002, y de la nutricionista María Luisa Figueroa, pudimos acceder a una abundante literatura internacional que sustentó nuestra publicación en la Revista de la Universidad Cayetano Heredia en Junio 2021 titulada “Malnutrición Materno-Fetal: Revisión de la bibliografía internacional y la urgencia de estudios, prevención e intervención en el Perú”.

Es obvio que los problemas que afectan al común de nuestros ciudadanos, así como la vorágine de sus actividades, obligaciones y responsabilidades, los eximen de detenerse, aunque sea por un generoso instante, a considerar un tema que creemos de suma importancia y actualidad. Cada día, en el silencio de lo que no es noticia, nacen niños peruanos con defectos genéticos y neurológicos. Como es característico, el problema es de larga data, nadie se preocupó de prevenirlo y menos se pensó en medir el cociente intelectual de los que cumplieron 8 y 16 años de edad.

El Perú necesita que paremos unos minutos y tal vez apreciemos que para mejorar hay que romper un círculo vicioso que, por ser común, nadie se pone a pensar en ello y además, por ser costoso y requerir una o dos generaciones, proponerlo es exponerse al rechazo y a ser considerado como otro discípulo de Tomás Moro.

Sin embargo, ¿alguien ha pensado cuándo se origina el poder económico, la ausencia de corrupción y la felicidad ciudadana de los países de primer mundo? ¿Por qué no sufren de una mala educación, pobre salud, corrupción y arcaica justicia? ¿Sus instituciones vienen por generación espontánea o son los ciudadanos los que las gestan con dedicación y esfuerzo? Con todo respeto, la respuesta es una verdad de Perogrullo: Se origina en el nacimiento del ser humano, específicamente, en el momento de la procreación. Siempre y cuando la madre gestante fuese nutrida y cuidada con esmero.

Nuestra propuesta ha sido presentada en diciembre del 2022. Para prevenir la Malnutrición Materno-Fetal en el país es fundamental la organización de un proyecto piloto en 4 distritos de la ciudad de Lima. La metodología será similar a la publicada internacionalmente durante más de una década. El trabajo para el proyecto piloto en nuestro medio es absolutamente realizable. Consideramos que la Alcaldía Metropolitana de Lima puede ser la institución para iniciar el proyecto, ya que sus Hospitales de la Seguridad se ocuparían de las evaluaciones y seguimiento.

Seis a doce meses después, el proyecto piloto daría lugar a la creación de una   nueva institución que se ocupe de la labor a nivel nacional. Es aquí donde nace el Instituto de Prevención de la Malnutrición Materno-Fetal. Como esta campaña nacional requiere presupuesto para una a dos generaciones, no puede estar sujeta a los vaivenes de la política e intereses subalternos. Tiene que ser autónoma del Gobierno, con un Directorio ad-honorem, empleados altamente técnicos y escogidos por riguroso concurso. Dicha institución estará sometida a estrictas auditorías internacionales. La metodología llevada a cabo durante el proyecto piloto, luego de científico seguimiento, habrá demostrado su eficiencia y podrá continuar con los ajustes necesarios para expandir su beneficio a todo el país.

Si bien aún no hemos logrado el compromiso de la Municipalidad Metropolitana del Lima, esperamos el indispensable impulso político que lo concrete. El proyecto piloto es perfectamente posible. La propuesta de extender la prevención a todo el país puede sonar tan increíble como la redondez de la tierra ocho siglos atrás.

A los incrédulos, cito a Pericles: “Si Atenas te parece grande, considera entonces que sus glorias fueron alcanzadas por hombres valientes y por hombres que aprendieron sus deberes”. Si bien estamos algo lejos de alcanzar esta inmortal admonición, me pongo a pensar en lo que siempre aconsejo a cuanto joven me quiere escuchar: “Nunca pienses contentarte con poco. Atrévete a fijarte en vallas altas en la vida. Te sorprenderá gratamente cuando te corone el éxito”.

 


 

martes, 15 de agosto de 2023

EL NARCOTRAFICO EN LA POLITICA LATINOAMERICANA

 

El avance del comunismo en Latinoamérica está directamente relacionado con el incremento del narcotráfico. Sin embargo, la complacencia y el rudimentario civismo de la población la han llevado a distanciarse de la política y su evidente irresponsabilidad los induce a votar sin conocer el candidato o sus propuestas. Hemos ignorado la admonición de Giovanni Sartori, el experto en Ciencia Política que vivió en Florencia entre 1924 y 2017. El decía: “El pesimismo es peligroso porque nos lleva o induce a la rendición; pero el mal lo hace el optimismo o el tranquilismo, que conducen a no hacer nada”.

Ello explica el crecimiento regional de “cuatro jinetes del apocalipsis” que avanzan imparables: Pobreza, corrupción, comunismo y narcotráfico, lo cual se viene gestando hace varias décadas. Todo comenzó durante la dictadura de Fulgencio Batista en la Cuba de 1950. Por entonces, “la Perla del Pacífico” era un país relativamente próspero con seis millones de habitantes; su PBI per cápita era tercero en la región, después de Venezuela y Uruguay; su economía dependía de una gran elaboración de caña de azúcar que exportaba casi toda a Estados Unidos; también producía cacao y tabaco; 76% de la población sabía leer y escribir, cuarto índice de alfabetización en América Latina. Batista se enriqueció durante sus gobiernos de 1940-4 y 1952-9 y su dictadura produjo un marcado divorcio entre el campo y la ciudad; en la vida rural se duplicó la mortalidad infantil y 60% de tres millones de campesinos carecían de agua, servicios sanitarios o electricidad. La dictadura permitió el enriquecimiento de las empresas americanas y la oligarquía cubana. Finalmente, la revolución derrocó al dictador y en 1959 los cubanos recuperaron su libertad, pero su líder pronto abrazó el comunismo y entonces, el pueblo perdió nuevamente esa libertad.

Concluida la Segunda Guerra Mundial, sobrevino la “guerra fría” donde se enfrentaron el capitalismo y el comunismo. Con los años, el improductivo sistema de gobierno adoptado por Cuba, no tuvo más remedio que solicitar el auxilio económico de Rusia, el que se prolongó hasta que mermaron las reservas del gigante. Entonces Fidel adoptó el narcotráfico como tabla de salvación, hasta que años después fuera rescatado por los petrodólares de Hugo Chávez. Este y su heredero Maduro destruyeron Venezuela hasta que también tuvieron que recurrir al narcotráfico para solventar la escandalosa corrupción que mantenía una población empobrecida mientras la cúpula gobernante amasaba cuantiosas fortunas. Los Cuatro Jinetes se fueron extendiendo a Nicaragua, Bolivia y, más recientemente, ocuparon Ecuador, Brasil, Argentina, Chile, Perú y Colombia.

No obstante los avances del comunismo internacional, la resistencia democrática recuperó temporalmente Ecuador y Brasil, si bien el gigante sudamericano se ha sometido ahora al padrino de los “lava jato” y al ominoso Foro de Sao Paulo. Afortunadamente, el Perú ha presentado una férrea resistencia democrática respaldada por sus valerosas fuerzas armadas, aunque la gran mayoría anticomunista ha mantenido su acostumbrada parsimonia cívica, tan peligrosa como irresponsable. Por otro lado, la educada ciudadanía chilena ha reaccionado positivamente a su error inicial. Incluso en Argentina se avizoran tiempos mejores para recuperarse gracias a un nuevo liderazgo político.

Falta, sin embargo, la lucha contra la corrupción, donde Latinoamérica figura pobremente entre un total de 180 países, según la publicación anual de Transparencia Internacional, creada en 1993 en Alemania. Entre los peores, Venezuela y Nicaragua ocupan los puestos 177 y 167, respectivamente; Honduras, Guatemala, Paraguay, México, Bolivia y República Dominicana figuran entre los puestos 157 y 123; Perú, Panamá y Ecuador igualan en puesto 101. Las excepciones son Costa Rica, Chile y Uruguay, quienes ocupan los puestos 48, 27 y 14, respectivamente. Es altamente probable que, para el próximo reporte anual (enero 2024) nuestro país habrá retrocedido significativamente.

Lastimosamente, el narcotráfico es el brebaje venenoso que temíamos en marzo 2019 cuando afirmábamos que ello ocurriría con la asociación de comunismo y corrupción. Hay varias satrapías sudamericanas que funcionan como narco-estados. México, Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia son claros ejemplos. Recientemente asesinaron al candidato presidencial Fernando Villavicencio en Ecuador, lo que nos hizo recordar los magnicidios de Galván en Colombia (1989) y Colosio en Tijuana (1994). Hoy, cuando tenemos tantos gobiernos izquierdistas corruptos, el crimen organizado afecta notablemente la inseguridad ciudadana y, ante la lucha democrática para frenar el comunismo internacional, es preciso alertar a nuestras fuerzas armadas y policiales para frenar con energía las hordas delincuenciales asociadas al narcotráfico y a las crecientes cifras de pobreza.

Todo gobierno comunista como el que aún no hemos terminado de erradicar, ha preparado alrededor de la pobreza el caldo de cultivo que envenena a un pueblo engañado y carente de suficiente cultura como para liberarse y permitirle crecer con libertad y desarrollo. A los peruanos, no nos queda otro camino que involucrarnos en la reacción democrática, liderados por políticos que depongan la búsqueda aislada del poder y elaboren un plan de gobierno que nos permita derrotar a los “cuatro jinetes” aludidos e ingresar al primer mundo. ¡Los jóvenes a la obra y los viejos honrados y capaces a apoyarlos! Aquél que se contenta con poco, nunca encontrará el progreso.

 

viernes, 5 de mayo de 2023

EL PERU A LA DERIVA

 

El informe de la comunista comisión de “derechos humanos” es la gota que derramó el vaso de los imperdonables errores de un ejecutivo medroso e incapaz que ha convertido al país en un inmenso barco a la deriva.

Ya es hora que la prensa y las redes sociales democráticas alcen la voz y exijan poner las cosas en su sitio. Lo primero debe ser abandonar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hasta que sus autoridades se ocupen de proteger los derechos humanos de los cubanos, venezolanos, nicaragüenses y bolivianos, que son apresados, torturados y asesinados por las satrapías que dirigen sus gobiernos.

El Perú debe rechazar de plano el informe mencionado. Aquí, el estudio y reparación civil debe comenzar por cautelar los derechos de los seis soldados peruanos asesinados por terroristas, que Dina Boluarte, Alberto Otárola, Jorge Chávez y Vicente Romero mandaron indefensos a enfrentarlos en Juliaca. Los ministros de Defensa y del Interior debieron haber sido vacados por el inoperante Congreso, que ha perdido su solidez democrática por el infortunado accionar del fujimorismo (26 enero, bloqueo de elecciones en abril 2024).

No hay tiempo ni espacio para enumerar las numerosas carencias y desaciertos de nuestras autoridades que de ninguna manera deben continuar hasta el 2026. Los pobres del Perú no pueden más; las secciones A y B la tienen fácil; los demócratas no podemos seguir indiferentes, con mayor razón si no somos de los grupos sociales C, D ó F. Hay que librarnos de los caviares y comunistas que engañan tan fácilmente a los incautos y a los pusilánimes.

Sigamos el pedido de Fernando Rospigliosi de emplear medidas radicales. Busquemos una nueva y potente unidad democrática con Fernando Cillóniz Benavides, César Campos Rodríguez, Fernán Altuve-Febres Lores y algunos de nuestros jóvenes líderes políticos. Gobernar un país requiere de mucha preparación y planeamiento. Desterremos de una vez la improvisación y la corrupción en el ejecutivo, la legislatura y el poder judicial. Demos leyes para proteger nuestras fuerzas armadas y policiales. El pueblo reclama educación, salud, justicia y trabajo.

Finalmente, mis 83 febreros me urgen proponer una cruzada que evitará al país seguir a la deriva a pesar de las correcciones democráticas esperadas. Se trata de prevenir la Desnutrición Materno-Fetal en el Perú. Un proyecto piloto ha sido preparado para iniciar ya el trabajo, para luego de 6-12 meses conformar un Organismo Autónomo dirigido por profesionales ad-honorem y sujeto a auditorías externas anuales, que no dependa de los gobiernos de turno. El protocolo incluirá la medición del C.I. (cociente intelectual) a los 8 y 16 años. Se requerirá una fuerte inversión y dos generaciones (unos 18-36 años). Creemos que solo así lograremos proteger a nuestras gestantes y sus descendientes, permitiéndoles crecer y desarrollarse en un Perú moderno, más justo y orgulloso de sus futuras generaciones. El Perú nunca más estará a la deriva.

 

martes, 7 de marzo de 2023

¡TRAICION A LA PATRIA!

 

     Un país que permite que terroristas asesinen a 6 soldados porque éstos tenían orden de no disparar no merece vivir en democracia. En el Perú, se mantiene la desprotección judicial a nuestras fuerzas militares para constitucionalmente reprimir acciones terroristas en contra del país.

     La inmensa mayoría de peruanos sabe que, vencido Sendero Luminoso en 1993, el comunismo se alió con la despreciable caviarada nacional para infiltrar estratégicamente el poder judicial y enjuiciar a sus vencedores con el cuento de los derechos humanos de los vencidos. Lo del control educativo e institucional le permitió tomar el gobierno en julio 2021.

     Encarcelado el golpista el 7 enero 2023, el Ejecutivo cayó constitucionalmente en manos de la compinche del golpista, mientras la preparada insurrección terrorista pretendió la toma violenta del poder. Todo esto fue maquinado por el principal espía e instigador cubano, cómodamente instalado desde diciembre 2021 como embajador de Cuba, y hasta ahora intocable por nuestro “gobierno de transición”.

     Los últimos dos meses han sido desastrosos para el país. La presidente y su primer ministro son incapaces de controlar el orden interno causado por los terroristas, nunca reconocidos como tales, sino solo como protestantes o violentistas. El mayor “incendio de la pradera” se concentró en el sur pero incluso se presentó unos días en la capital. La PNP fue enviada a controlar el orden completamente desprotegidos. Cientos resultaron malamente heridos y uno fue quemado vivo en Juliaca. Finalmente se envió al Ejército a colaborar con la Policía, pero insistiendo en la estúpida y criminal orden de no disparar. Mientras tanto, el gobierno continúa temeroso de apartarse de entidades internacionales dominadas por el comunismo y la Cancillería languidece por su inacción

     Lo ocurrido ayer en el río Ilave ha sido una clara Traición a la Patria y el Ejército Peruano tiene que tomar control de la situación, con el apoyo urgente del Congreso de la República y la ciudadanía responsable. ¿Acaso las vidas de seis jóvenes soldados de 19 a 24 años era menos preciosa que la de los 33 millones de peruanos? Si el país es incapaz de reaccionar ante esta monumental injusticia causada por gobernantes de turno, irresponsables, comunistas, mentirosos y cobardes, estará escribiendo una de las más ominosas páginas de su historia.

 

jueves, 16 de febrero de 2023

PESIMA GESTION DE LA COMISION DE SALUD DEL CONGRESO EN TIEMPOS DE CRISIS NACIONAL

 


     En el programa Contracorriente del domingo 12 de febrero el periodista Iván Escudero presentó el tema “Médicos especialistas sin estudiar”. Reporta que el 9 de enero ingresó a trámite un dictamen de proyecto de ley aprobado el 13 diciembre 2022 por la Comisión de Salud y Población del Congreso, que se refería a “fortalecer el Programa de Residentado Médico” (Proponente: Waldemar Cerrón) y “regular y organizar un eficiente funcionamiento del Sistema Nacional de Residentado Médico” (Proponente: Kelly Portalatino). El documento de 26 páginas incluye un artículo que confiere el título de Especialista al médico que haya laborado en una especialidad por seis años, aunque no haya estudiado en un programa de entrenamiento y obtenido de esa forma su correspondiente certificado de especialista.

     Aparte de preguntar qué saben de Residentado Médico los proponentes de este proyecto de ley, tenemos que precisar que la Comisión de Salud para 2022-2023 está presidida por la congresista de Alianza para el Progreso Elva Julón Irigoin, odontóloga por la U. San Martín de Porras (2013) y administradora por la U. Señor de Sipán (2017). La Comisión consta de 22 miembros (11 izquierdistas, 4 FP, 2 APP, 2 RP, 2 no agrupados, 1 Avanza País).

     Mientras el Perú se encuentra asolado por ataques senderistas a nivel nacional, con un gobierno indeciso en recuperar el orden interno mediante las fuerzas armadas y la policía nacional, la Comisión de Salud del Congreso de la República se dedica a ahondar la mediocridad y el atraso de nuestras instituciones de salud.

     El que esto escribe es un médico peruano que tuvo la gran fortuna de entrenarse en el extranjero en cirugía general (cuatro años) y cirugía pediátrica (dos años) y que ha realizado 12,000 operaciones en niños. Habiendo voluntariamente regresado a la patria, comenzó a proponer una Reforma de la Salud desde el año 2005, actualizando anualmente nuestros mediocres indicadores de salud, que hoy nos colocan en el puesto 15 de 21 países latinoamericanos. La reforma de la salud propuesta tiene siete pilares: Adecuación Legal, Plan Nacional de Agua y Saneamiento, Reforma de la Educación Médica, Reforma del Ejercicio Profesional, Atención al Primer Nivel de Salud, Aseguramiento Universal y Acceso Universal a Medicamentos Genéricos de Calidad.

     Debo confesar que dudé tocar un punto tan diferente al caos político y socio-económico que venimos sufriendo, pero en mérito al trabajo del joven periodista de Willax TV, que con Expreso forman parte de la valiente Prensa Libre del país, me animé a presentar un apretado resumen del tema Residentado Médico, que lo hemos discutido dentro de la Reforma del Ejercicio Profesional.

     Para hablar del Ejercicio Profesional, es necesario tocar el pilar anterior, la Educación Médica. La reforma de la educación médica incluye: a) Acreditación de las escuelas de medicina y b) Licenciatura médica o licencia para practicar la medicina.

a)       La acreditación ha sido un fracaso total con la aparición hace tres décadas de innumerables escuelas médicas. En 2018 el Perú tenía 3.6 veces más escuelas médicas que en países avanzados, con el cuento de que necesitábamos más médicos, algo corregido en 2007 con el excelente análisis actual y prospectivo de Víctor Carrasco publicado por el CMP. El Congreso de Humala ajustadamente creó Sunedu en 2014 que, luego de evaluar 143 universidades generales, pretendió acreditar 52 escuelas médicas el 2020. A febrero 2023 solo han aprobado 10 escuelas (San Marcos, Cayetano, UPC, SMP entre ellas). Considero que el proceso de acreditación debe ser liderado por un educador no médico, evaluación llamada externa y que se lleva a cabo en los Estados Unidos (medicina privada) y Canadá (medicina social) desde 1942. Como ocurre en el primer mundo, necesitaríamos 1 escuela médica por cada dos millones de habitantes, es decir, 17. No requerimos cantidad sino calidad.

b)       La licenciatura médica que se obtiene en países avanzados no existe en el Perú, solo basta tener el carnet del CMP. En los Estados Unidos, la licencia médica se obtiene por exigente examen desde 1915, cuando se creó el National Board of Medical Examiners. Nuestra Asociación de Facultades de Medicina viene administrando exámenes nacionales de graduación desde 2003, pero los puntajes se mantenían ocultos a la población, hasta que en 2016, al publicarse los resultados de 25 escuelas médicas (nota global de 10.868), Minsa recién propuso “una ley donde la aprobación de un examen nacional de graduación sea requisito para el ejercicio de la profesión”. Seguimos esperando.

     Ingresemos ahora a tocar el pilar del Ejercicio Profesional. Esta reforma es fundamental para la modernización del Sector Salud. Todas las instituciones que rigen el ejercicio profesional en el Perú están claramente desfasadas y deberían desaparecer. En el siglo pasado, el progreso de la medicina norteamericana estuvo marcado por una gran atención a los estudios de postgrado, donde los galenos se llamaban Residentes. Esto llevó a la formación de los Directorios o Boards de Especialistas. Cada Directorio se convirtió en el ente rector de su especialidad, lo cual estimuló el avance científico y una verdadera atención de calidad a la población.

     En el Perú, en 1976, se creó el Conareme o Consejo Nacional de Residentado Médico, que no llegó a funcionar plenamente sino hasta 1999. Esta institución estaba a cargo de supervisar todas las 70 especialidades y subespecialidades médicas, lo cual era disfuncional. En 2017, pasó a ser parte del Sinareme, llamado ahora Sistema Nacional de Residentado Médico. Estas entidades, con sus respectivos dictámenes, proyectos de leyes, promulgación de leyes y las subsecuentes reglamentaciones de las mismas, conformaron un tinglado burocrático y político muy difícil de entender. Pero más complicado de explicar. Bastaría con enumerar las instituciones que integran el Sinareme: 1.Ministerio de Salud. 2. Escuelas médicas con programas de postgrado. 3. Asociación Peruana de Facultades de Medicina. 4. Empresas u hospitales prestadores de salud. 5. Colegio Médico Peruano. 6. Asociación Nacional de Médicos Residentes del Perú.

     ¿Quién planifica el número y distribución de especialistas? ¿Quién controla la formación académica de las especialidades? ¿Quién ejerce el control del desempeño profesional de los egresados? Hace muchas décadas que estas preguntas son resueltas en el extranjero por los respectivos Directorios de Especialistas. Cada directorio aprueba su programa de entrenamiento; al finalizar éste, el candidato se someterá a un exigente examen escrito y oral administrado por su Directorio. La aprobación del examen otorga al graduado su correspondiente Certificado de Especialista. Cada 10 años rendirá un examen escrito para su recertificación.

     No es este el espacio ni el momento para entrar en más detalles. Lo importante es entender la supina ignorancia de muchos de nuestros padres de la patria y sus inefables consultores.

     Un párrafo final merece declarar que las universidades forman médicos para trabajar en hospitales. Existe una imperiosa necesidad de promover la enseñanza de Medicina Familiar y Medicina Comunitaria, tan necesarias para Reformar la Atención en el Primer Nivel de Salud, el cual comprende al 80% de las iniciales consultas médicas, las cuales deben ser atendidas en Clínicas de Barrio o Postas Médicas, a nivel nacional. Me reafirmo que es aquí donde se requiere la mayor inversión en Salud.

 


sábado, 11 de febrero de 2023

EL PERU DEBE RESISTIR PARA TRIUNFAR

 

     Al principio de la década de los 80, el gobierno tildó de abigeos a las primeras acciones senderistas en Ayacucho; el desastroso Fenómeno del Niño de 1983 complicó seriamente al país. Las fuerzas armadas y policiales derrotaron a Sendero en 1992. Tres décadas después, sobrevino la pandemia asesina y los comunistas tomaron el poder en 2021 utilizando uno de sus característicos comicios fraudulentos. Hoy nos encontramos con un gobierno de transición que reemplazó al encarcelado Castillo el 7 de diciembre pasado, pero que no sabe qué hacer con las turbas senderistas ahora tildadas de manifestantes.

     No es necesario explayarse para describir los dos últimos meses como un caos político y socio-económico producido por la implosión de un gobierno de incapaces, corruptos y traidores a la patria. La gran mayoría de los 33 millones de peruanos anhela la vuelta al orden y al trabajo que les permitan atender a sus familias. En un gobierno infestado de caviares, su depuración ha resultado incompleta y requiere de la impostergable cooperación de las fuerzas democráticas del Estado. Los vándalos y sediciosos se desesperan por adelantar elecciones e imponer una constituyente. Las mayorías nacionales exigen el empleo constitucional de nuestras fuerzas armadas y policiales.

     La Presidente no tiene otra alternativa: O reemplaza a Otárola por un primer ministro tipo Roberto Chiabra o se venda sus ojitos y camina por la rampa hacia el mar embravecido. Parece haber consenso acerca de retener el orden constitucional, pero el ejecutivo no está para mantener un primer ministro probadamente comunista; en ese puesto necesitamos un político liberal, fuerte y enterado. Solo entonces podrán salir los profesionales a recomponer el orden interno, mientras una renovada cancillería expulsa a los embajadores impulsores del castro-chavismo y a los abogados extranjeros del apresado en Barbadillo.

     La lista de otras acciones es extensa, pero destacamos algunas urgentes:

1. Es imprescindible que los congresistas democráticos mantengan una férrea unidad conservando votaciones mayoritarias y aprobando reformas indispensables que nos lleven a elecciones absolutamente transparentes, incluida la destitución de Salas Arenas y sus secuaces.

2. El poder judicial, el ministerio público y la mayoría congresal están llamados a identificar y apresar a los gobernadores regionales responsables del desorden, así como presentar acusaciones constitucionales a congresistas implicados en el delito de apología al terrorismo.

3. El ministerio de Economía y Finanzas podría adaptarse a una economía de guerra, empezando por detener el interminable apoyo del MEF a Petroperú, especialmente ahora que la incrementada pobreza necesita urgente atención. La Fiscalía necesita más presupuesto pues su labor está sobredimensionada.

4. Con respecto a las agrupaciones políticas demócratas, es imperativo mantener un frente electoral responsable, desprovisto de ambiciones, para no caer en los errores del pasado reciente. Aquí, el papel de la prensa libre será fundamental, propiciando la unión y debates puntuales entre candidatos; ésta es la única manera de exponer ante la población la solvencia intelectual y capacidad de gestión de los diferentes candidatos. Nuestros procesos electorales se caracterizan, desgraciadamente, por múltiples encuestas durante un largo período de tiempo y escasos debates una a dos semanas antes de ir a las urnas; es la hora de hacer lo opuesto para realmente servir a nuestro querido Perú.

     La historia enseña que la resistencia es el camino a la victoria.